Qué hay que evitar al mandar mensajes a puerta fría

Si estás en LinkedIn, seguramente habrás recibido un poquito de SPAM de alguien que te quiere vender algo. (y no, nunca es una oferta buena de trabajo xD). 

También pasa en otras redes sociales, incluso por email. Hay muchas formas de conseguir tu contacto. En otra ocasión hablamos de ello.

Bien, el caso es que el otro día recibí este mensaje para llamar mi atención y me gustaría analizarlo como ejemplo para pensar juntos cómo deberíamos escribir un mensaje para conectar mejor con el receptor:

Algunas ideas:

 

  • No nos conocemos, no tengo ni idea de quién es. Ya me genera un rechazo y hace que me lea el texto con escepticismo.
  • Me habla de una empresa y sus circunstancias. “Viene a hablarme de su libro”, no le importa qué busque o quiera yo.
  • Da por hecho que quiero invertir. No estudia los intereses de su target objetivo.
  • La oferta transmite dudas y poca confianza. Si una empresa tan exitosa requiere de este tipo de estrategias, no le irá tan bien…
  • Me da las gracias. Le estoy haciendo un favor y no al revés, eso hace que me distancie más, le falta seguridad en lo que promete.

 

¿Recibes muchos mensajes de este tipo? ¿Crees que lo hacen bien? Cuéntame tu experiencia.

Opinión resultado votaciones BenidormFest 2022

¿Qué tal una pequeña reflexión sobre la proporcionalidad de la polémica? Pongamos perspectiva, por favó. Aquí un pequeño hilo sobre la diferencia entre votar dando tu punto de vista como persona no implicada y votar con motivación y ganas…

RTVE ha hecho públicos los datos y, como sabéis, hubo 3 tipos de votaciones, el voto del jurado (que pesaba un 50%), el voto “popular” de la audiencia con envío de SMS y llamadas (peso del 25%) y el voto de un “jurado demoscópico” de una muestra de 350 personas (que también……pesaba 25% del total de puntuaciones).

Nota: con demoscópico entiendo que se trata de una encuesta. No está claro, pero supuestamente se le preguntó a 350 personas Españolas de forma aleatoria. Lo que supone un control para dar un punto de vista más “real».

El resultado fue el siguiente:

Votos Jurado:

1, Chanel 51 puntos

2, Rigoberta Bandini 46 puntos

3, Blanca Paloma 39 puntos

4, Rayden 37 puntos

5, Blanca Paloma 30 puntos

6,Xeinn 30 puntos

7, Varry Brava 25 puntos

8, Gonzalo Hermida aka «el confinao», 20 puntos

Voto audiencia, Llamadas&SMS (que podían repetir tanto como quisieran):

1, Tanxugueiras 70,75%

2, Rigoberta Bandini 18,08%

3, Chanel 3,97

4, Varry Brava 2,26%

5, Rayden 2,12%

6, Blanca Paloma, 1,04%

7, Xeinn tuvo un 1,01%

8, Gonzalo Hermida 0,66% de los votos de la audiencia.…

Voto de la encuesta «representativa» (350 personas):

1, Tanxugueiras: 2.758 puntos (14,59%)

2, Chanel: 2.624 puntos (13,88%)

3, Rigoberta Bandini: 2.555 (13,52%)

4, Gonzalo Hermida: 2.385 (12,62%)

5, Rayden: 2.300 (12,17%)

6, Varry Brava: 2.152 (11,39%)

7, Blanca Paloma: 2.063 (10,92%)

8, Xeinn: 2.063 (10,92%)

¿Qué os parece?

Las del jurado, bueno, hay una percepción diferente, no voy a entrar; supongo que muestra el funcionar de la industria musical que no se atreve a salir de «lo que funciona» y sus elecciones son poco arriesgadas.

Pero lo curiosos es ver las diferencias entre las otras dos votaciones. Ahí vemos que las polémicas están mucho más crecidas de lo que realmente son.

Si miramos el ranking, no hay una gran diferencia: las mismas 3 opciones. Si miramos las proporciones de voto (%), ahí ya sí.

Para la encuesta vemos que hay un 1% de diferencia entre las 3 primeras; mientras que de llamadas y SMS un 50% entre Tanxu y Chanel.

¿Curioso, no?

Las votaciones de SMS y llamadas hizo sobredimensionar a Tanxu (que me encantan) debido a la gran movilización de sus fans.

Seguramente votaron muchas veces. Que genial, eh. de eso se trataba. Pero se ha creado una gran polémica en redes sobre Chanel que no debería haber ganado; pero si miramos la encuesta, no parece que hubiera gran problema.

Para las personas encuestadas, viendo los datos, parecen estar contentos con Chanel. Fue su segunda mejor opción muy cerca de Tanxungueiras!

Además, después de muchos años trabajando analizando datos así, lo que en estas diferencias de % tan pequeñas, lo que siempre me da que pensar es que, si son % tan parecidos, realmente a la gente «media» le daba bastante igual quién ganara…

¿Y la polémica? Twitter.

El problema viene de la otra votación. Totalmente válida: pero desproporcionada. Se demuestra que no es lo mismo que te pidan tu opinión a q la des pq estás motivado/a. Una persona motivada (o enfadada) hace más ruido (y más votos ) y puede llegar a generar más polémica en redes; aunque no es la realidad aparentemente del resto de la población española.

¿Qué te parece a ti?

¿Trabajar para todo el sector o para ti y tu marca sólo?

¿Trabajas para tu sector o para tu marca?

Ese dilema lo tuve al trabajar para un grupo de productos cárnicos que tenían varias marcas de perritos calientes. 

¿Cuál era el problema?

Tenían diferentes marcas que se canibalizaban entre ellas. Cada vez que hacían publicidad para una marca, subían las ventas de todo el sector. Daban ventas a todos e incluso se robaban clientes a sí mismos teniendo diferentes marcas en propiedad. Unas eran más rentables que otras y la canibalización restaba eficiencia de portfolio y beneficio neto. Biiiig problem.

Cómo se resolvió:

Tocó hacer un profundo análisis de mucha info de mercado y estudios internos para diferenciar entre marca que da valor y marca que da volumen entre todas las que tenían. De las que dan valor, se definió LA MARCA más icónica, aquella que iba a representar “los valores de los Hotdogs”. La líder.

Hay productos que son más de batalla, aquellos que se consumen porque son baratos y no se valora tanto la calidad o el sabor. Puede ser un producto que usas como ingrediente y no tanto como plato principal. La marca es menos importante.

Si haces que suba el consumo de una categoría en general, suele beneficiar a marcas de menor valor y lo que hace es hacer el pastel (el mercado) más grande para todos. No es mala estrategia, pero pierdes el control. Por otro lado, si aumento sólo mi proporción del pastel (penetración de mercado) de mi marca icónica podré ser líder de la categoría y tener más beneficios (más pa’mí, menos pa’los demás). 

En este caso se definió la marca líder para unas ocasiones especiales y se hizo una gran campaña al respecto. Esa marca se apropiaba de una ocasión única, con mucho valor para el consumidor. En general, si quiere comprar algo especial irá a tu marca (aumentarás penetración de mercado). Si, en cambio, quiere subirse al carro y no valora tanto la marca, comprará otra, pero comprará. Crecerá la categoría en su conjunto.